ir arriba">

Técnicas Centradas en el Estudiante


Características generales:
  • Permiten un aprendizaje más profundo y permanente, propician el desarrollo de habilidades, actitudes y del pensamiento crítico.
  • El proceso didáctico se centra en la actividad del alumno. El profesor lo apoya directamente.
  • El proceso de enseñanza se subordina a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera.
  • Desarrollan las habilidades del alumno para aprender a aprender.
  • Pasa a segundo plano la labor informativa, siendo lo prioritario la labor formativa.
  • Exige un trabajo previo del estudiante.
  • Aun cuando se trate de técnicas de enseñanza en grupo, se intenta personalizar el proceso de enseñanza y llegar al alumno concreto, individual.
  • Estimulan la socialización, pues ayudan a que el alumno comprenda y respete a los otros, e interactúe en el trabajo universitario.
  • Se centra en el trabajo colaborativo.
  • Ayudan a ligar los conocimientos a la práctica.
  • Procuran un aprendizaje significativo.

Aprendizaje basado en problemas

  • El aprendizaje basado en problemas es una técnica idónea para la educación superior.
  • El proceso de aprendizaje convencional se invierte. Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación, en esta técnica primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.
  • Los alumnos trabajan en colaboración en equipos, comparten la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes.
  • En estas actividades en grupo o equipo los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
  • Con la técnica de resolución de problemas es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento.
Esta técnica didáctica se sustenta en el enfoque constructivista, que articula tres principios básicos:
  • La comprensión de una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio.
  • El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
  • El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
Principales usos:
La técnica puede ser usada por el docente en una parte de su curso, como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una licenciatura o posgrado y puede ser implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico.
Los conocimientos son introducidos en relación directa con el problema.

Ventajas:
  • Alumnos más motivados: La técnica estimula que los alumnos se involucren en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción.
  • Aprendizaje significativo: La técnica ofrece a los alumnos una respuesta obvia a preguntas como ¿Para qué se requiere aprender cierta información? ¿Cómo se relaciona lo que se hace y aprende en la escuela con lo que pasa en la realidad?
  • Desarrolla habilidades de pensamiento: El enfrentarse a problemas lleva a los alumnos hacia un pensamiento crítico y creativo.
  • Desarrolla habilidades para el aprendizaje: Promueve que los alumnos evalúan su aprendizaje.
  • Integración de un modelo de trabajo: Lleva a los alumnos al aprendizaje de los contenidos de información de manera similar a la que utilizarán en situaciones futuras, fomentando que lo aprendido se comprenda y no sólo se memorice.
  • Posibilita mayor retención de información: Al enfrentar situaciones de la realidad los alumnos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa para ellos.
  • Permite la integración del conocimiento: El conocimiento de diferentes disciplinas se integra para dar solución al problema sobre el cual se está trabajando.
  • Las habilidades que se desarrollan son perdurables: Al estimular habilidades de estudio autodirigido, los alumnos mejorarán su capacidad para estudiar e investigar sin ayuda para afrontar cualquier obstáculo, tanto de orden teórico como práctico, a lo largo de su vida. Los alumnos aprenden resolviendo o analizando problemas del mundo real, íntimamente vinculados con la materia en estudio, y aprenden a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en problemas reales.
  • Incremento de su autodirección: Los alumnos asumen la responsabilidad de su aprendizaje.
  • Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo: Promueve el trabajo colaborativo, la evaluación entre compañeros, la exposición y defensa de sus trabajos.
  • Se respeta la autonomía del estudiante.
  • Estimula el trabajo interdisciplinario.
  • Los cursos se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.
Desventajas:
  • Exige que el profesor asuma un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este nuevo papel puede ser difícil para el docente.
  • El profesor debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los objetivos de aprendizaje del programa.
  • El profesor debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo.
  • El profesor debe estar dispuesto a brindar asesorías individuales a los alumnos.
  • Esta técnica exige mucho tiempo al profesor para planear el curso y coordinar las actividades de retroalimentación de los alumnos.
  • Los alumnos sin experiencia previa en el trabajo en equipos presentan grandes resistencias.
Cómo se aplica:
El diseño del problema.
  1. El problema debe estar en relación con los objetivos del curso y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
  2. Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada. Los problemas o las situaciones deben requerir que los estudiantes definan qué suposiciones son necesarias y por qué, qué información es relevante y qué pasos o procedimientos son necesarios con el propósito de resolver el problema.
  3. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el profesor de tal modo que los alumnos no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte (véase Trabajo en equipo).
  4. El profesor-facilitador introduce el problema con preguntas que son abiertas. Los temas deben ser controvertidos para que despierten diversas opiniones.
  5. El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los problemas.
Primera etapa
  • Las reglas de trabajo y las características de la participación deben ser establecidas con anticipación y deben ser claras para todos los alumnos.
  • El grupo se dividirá en equipos de 5 a 8 participantes.
  • Cada equipo identificará los puntos clave del problema.
  • Se genera una lista de temas a estudiar que se reparte entre los diferentes equipos. El profesor vigila y orienta la pertinencia de estos temas con los objetivos de aprendizaje.
  • Si el problema está impreso, entregar copias por equipo o individualmente.
Segunda etapa
  • Proporcionar preguntas escritas relacionadas con el problema. La copia para el equipo será firmada por todos los miembros que participaron, debe ser entregada como el resultado final de la evaluación del progreso en intervalos regulares de tiempo. Si es necesario, interrumpir el trabajo para corregir malos entendidos.
  • Al término de cada sesión los alumnos deben establecer los planes de su propio aprendizaje: identificar los temas a estudiar, identificar claramente los objetivos de aprendizaje por cubrir y establecer una lista de tareas para la próxima sesión. Asimismo, deben identificar y decidir cuáles temas serán abordados por todo el grupo y cuáles temas se estudiarán de manera individual. Los alumnos también indicarán las funciones y tareas para la siguiente sesión señalando claramente sus necesidades de apoyo en las áreas donde consideren importante la participación del profesor.
Sugerencias:
  • Las técnicas de evaluación utilizadas para evaluar los objetivos los objetivos de aprendizaje deben corresponder a esta técnica didáctica (véase evaluación).
  • Al inicio es frecuente que los alumnos se muestren desorientados y el trabajo sea desorganizado, pero poco a poco desarrollarán las habilidades y actitudes señaladas en las ventajas de esta técnica.

Discusión en equipos

Grupos de 4 a 10 personas intercambian experiencias, ideas, opiniones y conocimientos para resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir conocimientos diversos aprovechando los aportes de los alumnos.

Principales usos:
  • Para identificar y explorar diferentes temas de estudio, diversos tópicos de discusión o problemas, proporcionando apoyo para que se aprecien y comprendan.
  • Sirve para facilitar y difundir información.
  • Cuando es necesario desarrollar una atmósfera positiva en el equipo, esta técnica es de gran utilidad ya que a su vez alienta y estimula a los miembros a aprender más sobre diferentes temas o problemas y a generar ideas.
Ventajas:
  • Es una técnica clave para impulsar el trabajo colaborativo.
  • Propicia la creatividad y participación de todos los miembros del equipo.
  • Aprovecha los conocimientos y la experiencia del equipo.
  • Los integrantes aprenden a pensar como equipo y a desarrollar un sentido de identidad.
  • Estimula la reflexión y el análisis.
Desventajas:
  • Exige que el profesor asuma un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este nuevo papel puede ser difícil para el docente.
  • El profesor debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los objetivos de aprendizaje del programa.
  • El profesor debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo.
  • El profesor debe estar dispuesto a brindar asesorías individuales a los alumnos.
  • Esta técnica exige mucho tiempo al profesor para planear el curso y coordinar las actividades de retroalimentación de los alumnos.
Cómo se aplica:
  1. El grupo se subdivide en varios grupos relativamente pequeños. La formación de subgrupos puede ser arbitrariamente, o bien, de acuerdo a los intereses personales de cada alumno.
  2. Se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del trabajo.
  3. El profesor-facilitador introduce el tema o problema a discutir.
  4. Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto o el tema no ha sido concluido, el grupo decide si se prolonga o se concerta una nueva reunión.
  5. Cada equipo presenta sus aportaciones al resto de los alumnos.
  6. El profesor-facilitador hace una breve relatoría y presenta las conclusiones.
Sugerencias:
  • Es necesario que exista un problema común que sea preciso resolver, por ejemplo, un problema sobre la situación en que se encuentra su proyecto, un problema nacional o mundial que deba discutirse o un tema de estudio que se preste a ser debatido.
  • Es importante señalar la necesidad de saber escuchar.
  • El profesor-facilitador debe saber controlar adecuadamente las intervenciones de cada miembro para mayor eficacia.
  • Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.
  • Evitar que un participante monopolice la discusión.
  • Tener paciencia para comprender y encauzar las opiniones de los alumnos.
  • No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.
  • Orientar hacia el logro de objetivos

Discusión guiada

Consiste en el desarrollo de un tema en un intercambio informal de ideas, opiniones e información, realizado por el grupo de alumnos conducidos por otro alumno que hace de guía e interrogador (el director). Se asemeja al desarrollo de una clase, en la cual hace participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias motivantes.
Para que la discusión guiada o debate se dé el tema debe ser polémico, que se pueda analizar desde diversos enfoques o interpretaciones.

Ventajas:
Es una técnica de fácil aplicación.
Puede usarse en variadas circunstancias.
Permite involucrar al alumno de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Auxiliar para el desarrollo del pensamiento crítico.
Útil para iniciar a los alumnos en las técnicas más complejas como el debate, simposio, panel y jornadas.

Desventajas:
  • No es aplicable en grupos de 30 alumnos o más.
Cómo se aplica:
  1. El director (con ayuda del profesor) del debate previamente elabora un plan de preguntas que guíen la discusión.
    Los alumnos deben conocer el tema con suficiente anticipación como para informarse o investigar por sí mismos y así poder intervenir con conocimiento en la discusión de una lectura, conferencia, película o demostración.
  2. Elegido el tema del debate, el director, auxiliado por el profesor, prepara el material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los alumnos, instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el debate.
    Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la discusión, preguntas bien formuladas que lleven a la reflexión.
    Cada pregunta central llevará unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales se harán preguntas para esclarecer y guiar el desarrollo.
    Distribuir a los alumnos en un círculo o semicírculo, de manera que puedan observar y ser observados por todos.
  3. El profesor-facilitador hace una breve introducción al tema, da instrucciones generales y estimula el interés con un breve comentario inicial.
  4. El profesor-facilitador formula la primera pregunta e invita a participar. En caso de que nadie responda, el director puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto permite que los alumnos acepten o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
  5. Una vez que la discusión esté en curso, el director la guía cuidando de no ejercer presiones, controlará la participación de los alumnos más activos para que no acaparen la actividad y animará a los más tímidos.
          Es probable que en ocasiones el debate se desvíe del objetivo central. En estos casos es responsabilidad del director (auxiliado por el profesor) hacer un breve resumen de lo tratado y reencausar la actividad hacia el tema central mediante alguna nueva pregunta. El profesor-facilitador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los alumnos y detalles del desarrollo del proceso de grupo.Admitirán todas las opiniones, puesto que ninguno debe sentirse rechazado o menospreciado.
  6. El director sacará conclusiones.
  7. Un participante hará una síntesis que, en ciertos casos, podrá ser registrada por todos los alumnos.
  8. Se entregará a los alumnos fotocopias de las conclusiones finales, para que no tomen apuntes durante la actividad.
Sugerencias:
  • El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 30 a 40 minutos.
  • El grupo no debe sobrepasar los 30 alumnos.
  • Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y apoyos audiovisuales.
  • No conviene que los alumnos tomen notas escritas, pues distraería su atención en el debate.
  • Deben evitarse las preguntas que puedan contestarse con "Sí" o "No", pues no propician la discusión.
  • El tema debe ser polémico, no se buscan respuestas fijas, aprendidas de antemano, sino interpretaciones y elaboración que desarrollen la reflexión, el discernimiento y el pensamiento crítico.
  • Lo más importante, no es obtener la respuesta que se desea, sino la reflexión y las respuestas propias del grupo, que servirán al profesor para conducir los razonamientos hacia los objetivos buscados.

Exposición

Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un experto invitado ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos.
Mientras el alumno especialista expone el tema previamente escogido, la actividad de los alumnos consiste en reflexionar sobre lo que escuchan, contestar preguntas que el expositor formula, y posteriormente aclarar aquellos aspectos que no hayan sido comprendidos.
El experto puede facilitar la comprensión del material oral utilizando material didáctico como pizarrón, grabadoras, material audiovisual, maquetas, fotografías, PowerPoint, etc.

Principales usos:
Es una de las técnicas más usadas en la Educación Superior.

Ventajas:
Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.
Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.
Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.

Desventajas:
Tratándose de grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar mínima pues la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la comunicación oral se da en un solo sentido: del expositor al grupo.
Si se abusa de esta técnica puede tener las mismas desventajas que la clase expositiva.

Cómo se aplica:
  • Se elige a la persona indicada para tratar el tema seleccionado. Ésta se coloca frente al grupo y después de hacer una breve presentación inicia la plática con una introducción al tema.
  • Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema de la exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada).
  • A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de antemano.
  • Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y respuestas, presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado para esta fase.
  • Cuando el tema ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da por concluida la sesión.
Sugerencias:
  • El profesor deberá motivar a los alumnos a lo largo de la sesión interrumpiendo la exposición con preguntas.
  • Es recomendable apoyar la exposición con material visual: fotografías, maquetas, power point, etc.
  • El profesor deberá guiar a los alumnos en la elaboración del material visual.

Grupos de discusión

Es una variante del seminario. Es una técnica de exploración o investigación cualitativa donde se reúne un pequeño número de personas o equipos guiados por un profesor que facilita la discusión.
Los alumnos hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los alumnos son elegidos por el profesor.

Principales usos:
La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, actitudes y percepciones de los alumnos.

Ventajas:
  • Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.
  • Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.
  • Promueve la participación e interacción de los alumnos.
Desventajas:
  • No es útil para grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar mínima pues la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la comunicación oral se da en un solo sentido: del expositor al grupo.
  • Los equipos de trabajo deben estar capacitados para desarrollar técnicas de investigación.
  • No se recomienda para grupos sin experiencia previa en trabajo en equipos.
Cómo se aplica:
Los participantes desempeñarán las siguientes atribuciones:

Profesor: Utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios, estimula la participación del grupo y observa las reacciones de los alumnos.
Relator: Anota las respuestas.
Observadores: Apoyan al relator anotando las respuestas, pero principalmente observan el proceso.
Alumnos: Que los miembros del equipo presenten las mismas características.

Diseño de la guía de discusión

  1. Definir el objetivo (debe ser breve, claro y conciso).
  2. Definir el preámbulo (delimita el tema u objeto de estudio y promueve la conversación).
  3. Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta, se debe llevar a cabo en secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.
  4. El profesor da la bienvenida a los alumnos, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubica al grupo en el debate.
  5. El profesor formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el profesor puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes acepten o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
  6. Una vez en marcha el debate, el profesor lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones y de no intimidar. Es más importante la elaboración mental y las respuestas espontáneas del grupo que obtener la respuesta que se desea.
  7. El profesor prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las manifestará a los equipos.
  8. El profesor-facilitador no debe participar en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial y serena que servirá de apoyo, sobre todo en los momentos de acaloramiento de quienes están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ningún alumno debe sentirse rechazado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas valiosas.
  9. El relator y los observadores anotan las respuestas de los alumnos.
  10. Se analiza la información recabada por el relator y los observadores y se obtienen conclusiones.
Sugerencias:
  • Debe tenerse en cuenta que con los equipos grandes se obtienen más ideas y con los más pequeños se profundiza en el tema.
  • Las reuniones no deben durar más de dos horas.
  • Se debe seleccionar un lugar en el aula donde los alumnos puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el profesor y el relator.
  • La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo las del profesor-facilitador.
  • Los alumnos deben sentarse a la misma distancia del profesor y dentro del campo de visión de los demás alumnos.
  • Como apoyos pueden utilizarse observadores, grabación, si es posible vídeo.

Promoción de ideas

Es una técnica informal para trabajo en equipo, que permite la discusión de un problema sin restringir la presentación de ideas.

Principales usos:
  • Brinda al equipo la oportunidad de considerar diversas alternativas.
  • Puede utilizarse en una sesión de clase específica para iniciar a los alumnos en el trabajo en equipos.
Ventajas:
  • Esta técnica es útil para cohesionar al equipo, debido al fácil intercambio de ideas y opiniones. Además, puede servir para la búsqueda de nuevas posibilidades creativas y nuevos campos de acción.
  • Permite conocer el problema a fondo y cerciorarse que ningún aspecto del mismo ha sido pasado por alto.
  • La promoción de ideas sirve para encontrar nuevos caminos creativos.
Desventajas:
  • Esta técnica debe utilizarse únicamente con grupos con experiencia previa de trabajo en equipo.
  • Es preferible emplearla cuando los integrantes del grupo son relativamente maduros, creativos, capaces y con la facultad de trabajar sin reglas muy restrictivas.
Cómo se aplica:
  1. Se reúne un grupo pequeño de alumnos que deseen trabajar un tema determinado.
  2. Cada participante tiene la libertad de presentar cualquier idea relacionada con el tema que se trate en clase.
  3. Las conclusiones son elaboradas en conjunto por todo el equipo.

Proyectos

Esta técnica enfrenta a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta para resolver problemas. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y perfeccionan habilidades académicas, sociales a través del trabajo escolar.
La técnica de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la disciplina del conocimiento y no a temas selectos.
La situación en que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por enfrentar y con una retroalimentación constante.

Principales usos:
Prácticamente en todo tema, unidad o asignatura puede trabajarse con esta técnica.

Ventajas:
  • Se motiva el gusto por el aprendizaje, la responsabilidad y el esfuerzo.
  • Los contenidos manejados en la técnica de proyectos son significativos y relevantes para el alumno ya que presentan situaciones y problemáticas reales.
  • Las actividades permiten a los alumnos buscar información para resolver problemas, así como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y traslado a otras situaciones del mismo.
  • Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los alumnos, tales como aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo leyendo y discutiendo.
  • Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al alumno desarrollar destrezas de colaboración y trabajo productivo, en lugar de competir ya que la interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto funcione.
  • Propicia que los alumnos prevengan y resuelvan conflictos interpersonales y crea un ambiente favorable en el que éstos adquieren la confianza para desarrollar sus propias habilidades.
  • Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los alumnos en forma completa o parcial.
  • Promueve el aprendizaje autónomo.
  • Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en sus proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan valorarlo.
  • Propicia el trabajo interdisciplinario.
Desventajas:
  • Exige que el profesor haga una cuidadosa planeación y brinde orientación constante a los alumnos.
  • Algunas veces los proyectos sólo cubren una parte mínima de los programas.
  • No es recomendable en grupos sin experiencia previa en el trabajo en equipos.
Cómo se aplica:
1 El profesor-facilitador plantea la colaboración entre los estudiantes con otros profesores y otras personas que se invite con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de una “comunidad de aprendizaje”.
Al planear el proyecto, el profesor necesita pensar el nivel de participación que tendrán los alumnos. Este puede ir desde una mínima colaboración en las decisiones hasta la misma selección de temas y objetivos de aprendizaje.
Los profesores previamente deben realizar una calendarización de actividades y productos esperados por los alumnos.

2 El profesor-facilitador diseña las preguntas guía, éstas dan coherencia a la poca o ninguna organización entre los problemas o actividades a las que se enfrentan los alumnos cuando realizan un proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto, no obstante, sin importar la naturaleza del proyecto, las preguntas guía deben desarrollar altos niveles de pensamiento sintetizar, criticar y evaluar información.
Las preguntas-guía deben extraerse de situaciones o problemáticas reales que sean interesantes, motivando al análisis del mundo que los rodea y afecta a su comunidad y a la sociedad en general.
Es muy importante que sean realizables, tomando en cuenta las habilidades y conocimientos de los alumnos.

3 Una vez definidas las preguntas-guía es necesario hacer una lista con todas las posibles actividades.
Las actividades potenciales definen lo que los estudiantes deben hacer en la búsqueda de la respuesta a la pregunta-guía incluyendo presentaciones de los avances del proyecto. Todas las actividades deben ser calendarizadas y organizadas.

4 El profesor-facilitador diseña los productos que desarrollarán los alumnos. Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto. Por ejemplo, un libro sobre el tema de estudio que se pueda editar económicamente por medio de la computadora, el “dossier” de una revista electrónica, etc.
Los proyectos pueden tener múltiples productos. Esto incluye productos preliminares y finales, así como productos realizados individualmente y en grupos. Los productos pueden ser organizados por etapas; éstas permiten establecer puntos específicos de control con los que tanto los alumnos como el maestro pueden valorar.

Para conocer el avance del proyecto el profesor puede:
  • Pedir a los guías de grupo reportes informales del progreso de grupo.
  • Asignar escritos rápidos al grupo.
  • Entrevistar a estudiantes seleccionados o al azar.
  • Monitorear el trabajo individual y en grupos.
  • Calendarizar sesiones semanales de reflexión para los grupos.
  • Revisar las listas de los estudiantes que incluyan los pasos terminados del proyecto.
  • Escribir su propia bitácora en relación con cada proyecto.
  • Sentarse a discutir los avances del proyecto con el grupo.
  • Dirigir sesiones de información al término de actividades.
  • El monitoreo de los avances del proyecto es fundamental para detectar problemas, cambiar de estrategias y revisar los logros obtenidos por el grupo.
  • Es importante que casi inmediatamente después de terminar el proyecto, cuando aún se encuentre fresco en la mente, se reflexione acerca de los éxitos y fracasos del mismo. Tomar nota de lo que funcionó y de lo que no, permite pensar en nuevas estrategias y acciones a seguir en un próximo proyecto.
Sugerencias:
  • El profesor deberá monitorear la aplicación en el salón de clase, observando qué funcionó y qué no.
  • La evaluación se debe basar en el desempeño y no en los conocimientos adquiridos, siguiendo la técnica de evaluación específica para proyectos.
  • Proveer la evaluación objetiva gradualmente conforme los alumnos adquieren capacidades. La guía, la práctica y la retroalimentación son necesarias para lograr calidad en el aprendizaje.
  • La retroalimentación puede ser realizada por parte de los compañeros, maestros, expertos, etc. Es más efectiva cuando se realiza inmediatamente, cuando es específica y va ligada a la práctica.
  • La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea posible. Debe verse a sí mismo como uno de los muchos guías en el proyecto, aceptar todas las ideas, no importa que tan diferentes sean a las que propone el resto del grupo, considerará todos los planes seriamente.
  • El profesor debe incorporar la toma decisiones en grupo a través de votaciones o consensos. Algunas decisiones deben ser tomadas por un comité que el grupo asigne.
  • El trabajo se divide y es necesario que algunos estudiantes se especialicen en aprender algunas cosas mientras otros están trabajando en otras diferentes.
  • El profesor puede esperar errores. Debe permitir a los estudiantes que lo hagan a su modo tanto como sea posible, aún y cuando piense que saldría mejor si él lo hiciera.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.